Nazismo 
 | 
  
Fascismo 
 | 
 
Origen del término: El término “nazi” proviene de la
  contracción de Nationalsozialismus nombre que los miembros del partido
  hitleriano dieron a su modelo de gobierno el Nacionalsocialismo   
 | 
  
Racismo: Se inclina a ideas de pura raza, esto
  independientemente de que sea negro o blanco, pues si este fenómeno se
  presenta en países africanos se discrimina a la raza blanca y si es en países
  de blancos es el contrario 
 | 
 
Economía: El proyecto económico de los nazis era, cuando menos, errático: Hitler mismo admitió no tener una teoría económica a la cual apegarse. Los nazis apostaban más al voluntarismo y a las decisiones infalibles del führer que a la planificación estratégica de una economía.  | 
  
Anticapitalismo:  La figura
  del banquero-financiero como elemento degenerado de la burguesía se
  estigmatizó de la mano del nazismo, una forma particular de fascismo que
  terminó convirtiendo a la Alemania de Hitler en la cara más oscura y denigrante
  del comportamiento humano.  
 | 
 
Totalitarismo:
  En el
  fascismo, el Estado está presente en todos los aspectos de la vida de la
  gente, sin dejar abierto ningún canal para que puedan escucharse voces
  disidentes. La ideología todo lo penetra: el trabajo, la escuela, la
  juventud, los medios de comunicación, etc. La democracia y el voto se
  consideran métodos inútiles para llevar adelante un país, y obviamente, solo
  existe un partido político único. 
 | 
 |
Modelo
  político: El régimen
  nazi propuso y luego construyó un modelo político que centralizó todo el
  poder en una suerte de Estado absolutista, totalitario y monopartidista,
  cuyas labores eran la organización y conducción de la sociedad completa,
  imponiendo la militarización y partidización de las instituciones, así como
  el culto a la personalidad del caudillo o führer de quien emanaba toda la
  autoridad y el poder. 
 | 
  
Militarismo:
  Para
  sostener el autoritarismo hacía falta un fuerte aparato militar, cuyo
  espíritu trascendió a la sociedad toda. La educación en los valores
  castrenses y los grandes desfiles de uniformados, planeados meticulosamente,
  se hicieron parte del paisaje cotidiano en los períodos de gobiernos
  fascistas. Además, los partidos fascistas organizaron grupos de paramilitares
  que se involucraron en la persecución de los opositores. 
 | 
 
Ascenso al poder:
  El nazismo
  aprovechó la crisis permanente de la República de Weimar para instigar al
  pensamiento anti democrático y asediar a sus opositores mediante grupos de
  choque (las SA, o los “camisas pardas”), eventualmente intentando (y
  fallando) un Golpe de Estado en 1923. 
Un posterior vuelco a la derecha alejaría al partido de algunos
  seguidores, pero le ganaría el favor de muchos sectores derechistas, que
  accedieron a financiar el partido.  
 | 
  
Personalismo:
  La
  historia demuestra claramente que los gobiernos fascistas siempre se
  organizaron en torno a la figura de un jefe o caudillo, que partiendo de
  cierto carisma supo ir construyendo toda una estructura jerárquica en la que
  él ocupa la posición central, erigiéndose en la única voz autorizada, la del
  líder, y quienes lo rodean sostienen esa imagen mediante el culto a la
  personalidad, que trasciende y llega a toda la población. 
 | 
 
Marxismo 
 | 
  
Anarquismo 
 | 
 
Religión: En el
  marxismo, la religión es estudiada como una expresión de las necesidades de
  un pueblo oprimido y explotado. Marx hace un análisis crítico de la religión
  no como una defensa del ateísmo sino para mostrarla como síntoma de una
  sociedad que hace necesaria la creación de una religión como analgésico. 
 | 
  
Orígenes del
  término: Los términos “anarquismo” y “anarquista” con la connotación
  actual tienen su origen en el marco de la Revolución Francesa de 1789. Fueron
  usados como un término despectivo, para aludir a las épocas de terror y caos
  revolucionario que tuvieron lugar en algunas de sus etapas más convulsas, de
  modo que tanto Robespierre como los Enragés fueron 
tildados
  de anarquistas 
 | 
 
Materialismo
  histórico: Esta teoría sostiene que los acontecimientos históricos
  (guerras, cambios de gobiernos, descubrimientos de nuevos territorios, etc.)
  son provocados por factores económicos, no por valores espirituales. 
 | 
  
Principales
  pensadores: 
Los
  nombres fundamentales de la filosofía anarquista son muchos, ya que el
  movimiento es diverso y complejo, pero no puede dejar de citarse los nombres
  de William Godwin, Pierre-Joseph Proudhorn, Max Stirner, Anselme
  Bellegarrigue, ni los de Mijaíl Bakunin, Lysander Spooner, Émile Armand,
  Piotr Kropotkin y Elisée Reclus. 
 | 
 
Explotación: La única
  forma de generar riqueza es a través del trabajo. Sin embargo, en el contexto
  del capitalismo, el obrero que generó esa riqueza recibe en su salario menos
  de lo que produce. Esa diferencia se denomina plusvalía, es  conservada por el capitalista y es la forma
  en que acumula capital. Es decir que la acumulación de capital es
  consecuencia de la explotación de los trabajadores. 
 | 
  
Críticas al
  anarquismo: Al anarquismo se lo acusa de fomentar el caos y de abogar por
  una utopía social que desmantelaría las estructuras históricamente
  construidas, sin garantía de que lo que quede sea mejor. Por otro lado, la
  izquierda socialista los acusa de individualistas que no velan por el
  progreso común de la sociedad como un todo 
 | 
 
Planificación
  económica centralizada: En un sentido económico, el marxismo
  propone una máxima participación del Estado. De esta manera, se centraliza la
  dirección de los factores de producción, la sectorización económica y se
  regulan los precios. 
 | 
  
Arte y anarquismo:El
  anarquismo tuvo una marcada influencia en el arte, sobre todo durante el
  siglo XX, por su pensamiento libertario. Las obras de escritores como
  Tosltoi, Camus, George Orwell, Thoreau o incluso dibujantes como Alan Moore,
  son un buen ejemplo de ello. 
 | 
Falangismo 
 | 
 
Tradicionalismo católico 
Una de los
  aspectos que separa el falangismo del fascismo es su apelación al catolicismo
  y a la tradición como elementos fundamentales para el nuevo Estado.  
Aun siendo
  este punto una de las bases importante, este movimiento no era,
  estrictamente, un partido confesional. 
 | 
 
El sindicalismo: Una de las características
  principales del Falangismo  fue su
  llamada a superar tanto el capitalismo como el marxismo. Para ello pretendían
  crear lo que llamaban un “Estado sindical”, sin partidos políticos ni
  corrientes ideológicas. 
El Estado
  propuesto por este movimiento estaría dirigido por un sindicato
  corporativista, también llamado vertical 
 | 
 
Nacionalismo: Este es otro de los puntos claves en el
  pensamiento falangista, unido de forma directa al anterior. No en vano, se
  conoce esta ideología como nacional-sindicalismo. 
Se trata
  de un nacionalismo bastante extremo, aunque basado más en las
  particularidades españolas que en el enfrentamiento con otros países. 
 | 
 
Totalitarismo: La pretensión de la Falangismo
  era crear un estado totalitario, otorgándole un papel vertebrador al sindicato
  corporativo. Los partidos políticos desaparecerían, dejando un régimen de
  partido único. 
Por otra
  parte, propugnaba un Estado que estuviera presente en todos los ámbitos, tal
  y como recoge la proclama fascista “fuera del Estado, nada”. 
 | 
 
Anticomunismo y antiliberalismo: La ideología del
  Falangismo  es profundamente
  anticomunista. Para ellos, el marxismo es una corriente que deshumaniza al
  hombre, haciéndole perder sus tradiciones. 
Además, la
  oposición de los comunistas a las religiones los hacían enemigos naturales.
  Sin embargo, en el ámbito económico, tenían más puntos en común con ellos que
  con los liberales 
 | 
 
nota: 90
ResponderBorrar